INVESTIGACIÓN DE DOS POETAS FUNDAMENTALES

    1. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO INVESTIGACIÓN DE DOS POETAS FUNDAMENTALES

    En este proyecto consistente en el estudio e investigación de dos poetas fundamentales de nuestra literatura (Juan Ramón Jiménez y Miguel Hernández), hemos trabajado conjuntamente la profesora Carolina Riudavets con su grupo de 2º ESO E, y yo mismo, Juan Salvador Baz Fernández, con mi grupo de 4º ESO D. Ambos profesores pertenecemos al Departamento de Lengua.

     Básicamente, hemos pretendido recoger la grandeza literaria de los dos poetas citados a través de contenidos audiovisuales y textuales, para que los alumnos valoren dos maneras distintas de afrontar la poesía: por un lado la más intelectual e intelectualizada de Juan Ramón Jiménez, y por otro el sentimiento poético más visceral, aunque igualmente de altísima calidad literaria, de Miguel Hernández.

    1. RESULTADO FINAL

    Presentamos, a modo de resultado final, una serie de materiales audiovisuales insertados en la plataforma etwinning:

    Los alumnos de 4º han elaborado biografías de ambos autores y referencias a su forma de escribir. Además han elaborado vídeos en los que se ve el proceso de creación de un busto de Juan Ramón, un dibujo de Miguel Hernández basado en una archiconocida fotografía, una descripción poética del poeta alicantino presentada también en un vídeo y una entrevista inventada para la ocasión hecha a un Miguel Hernández atemporal.

    Por su parte, los alumnos de 2º han confeccionado una serie de vídeos en los que se leen poemas de ambos autores. Estos vídeos también están en la plataforma.

    1. PROCESO

    Como hemos señalado en el apartado anterior, el propio proceso de elaboración de nuestros contenidos ha sido el citado en el punto 2 de esta presentación. A la hora de comenzar el proyecto, lo que queríamos, tanto alumnos como profesores, es que la poesía y la experiencia vital de ambos autores fuera accesible para los alumnos, y que en el propio proceso encontraran esa motivación.

    1. OBJETIVOS CONSEGUIDOS 

    Como venimos diciendo anteriormente el objetivo final era hacer más accesible el mundo poético de los autores sometidos a estudio. Esto se puede presentar de la siguiente manera:

    • Aceptar la poesía como un medio de expresión artístico más allá de las limitaciones del espacio académico.
    • Valorar el arte poético de ambos autores como un medio de interactuar con el mundo a nivel intelectual, moral y emocional.
    • Contrastar dos figuras poéticas universales de nuestra lengua, tan distintas pero igualmente esenciales.
    1. HERRAMIENTAS DIGITALES UTILIZADAS

    Las herramientas digitales empleadas han sido internet, distintas páginas de literatura (materialesdelengua.com, lenguayliteratura.org, wikipedia, cervantes virtual, etc). Para la elaboración de los vídeos hemos utilizado teléfonos móviles y una cámara digital. Además de las herramientas digitales, también hemos utilizado algunos manuales de lengua y literatura en formato físico.

    1. CONTENIDOS CURRICULARES ADQUIRIDOS

    En este apartado de los contenidos, lo fundamental ha sido el desarrollo de las competencias clave por parte de los alumnos. Sobre todo podríamos citar la competencia en comunicación lingüística, la competencia digital, la competencia de aprender a aprender, el espíritu emprendedor y la conciencia y expresiones culturales. Este uso de las competencias ha permitido que el alumnado tenga más libertad y responsabilidad a la hora de trabajar  los materiales de los que estamos hablando.

    1. CALIFICACIÓN Y EVALUACIÓN

    En función de todo lo dicho anteriormente, hemos evaluado a los alumnos en la realización de este trabajo según las competencias clave anteriormente citadas, así como los contenidos propios de los cursos involucrados (4º y 2º de ESO)

    1. CONCLUSIÓN

    Este trabajo ha sido elaborado por los profesores de Lengua y Literatura Castellana  Carolina Riudavets y  los alumnos de 2º ESO E, y Juan Salvador Baz Fernández y alumnos de 4º ESO D.

    Trabajo realizado en la materia de Lengua Castellana por el profesor: Juan Salvador Baz Fernández, tutor de 4D

    JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

    Biografía

    Juan Ramón Jiménez fue un famoso poeta español de la etapa del Modernismo. Nació en un pueblo de Huelva llamado Moguer, en el año 1881, tras cursar el bachillerato en el colegio de los Jesuitas de Puerto de Santa María, Cádiz, ingresó en la Universidad de Sevilla, para estudiar la carrera de derecho, la cuál abandonó, para seguir su vocación artística.

    Inicialmente quiso ser pintor, pero acabó orientándose por la poesía, siendo influyente en esta decisión la lectura de Rubén Darío y de los escritores románticos. Debutó en colaboraciones con la revista de Madrid Vida Nueva, estas colaboraciones fueron acogidas por los modernistas, por lo que decidió mudarse a Madrid en 1900, y en ese mismo año publicar sus dos primeros volúmenes de versos, de título Ninfeas y Almas de violeta.

    En esos tiempos, la muerte de su padre causó en él melancolía y depresión, además de fuertes crisis nerviosas, por lo que se vió obligado a pasar un tiempo considerable en sanatorios en Burdeos y en Madrid.

    Entre 1905 y 1912, Juan Ramón Jiménez vivió en su pueblo natal, donde se acercó al mundo rural, lo que le produjo un nuevo sentimentalismo que se enriqueció con impulsos juveniles y apasionados. Durante esta etapa de su vida escribió volúmenes con una orientación más modernista, como pueden ser Elegías, Olvidanzas, La soledad sonora, Poemas mágicos y dolientes, Melancolía y Laberinto. En esta época también escribió el conocido libro en prosa titulado Platero y yo. Tras su regreso a Madrid conoció a Zenobia Camprubí, una mujer española educada en Estados Unidos, la cual sería su futura esposa y se casaría con ella en Nueva York, en el año 1916. Este suceso influyó en el nuevo rumbo que adoptó su trayectoria poética.

    En esta época escribió los Sonetos espirituales y Estío, obras en las que se anunciaba un cambió formal que culminó en la obra Diario de un poeta recién casado, obra que fue escrita en su travesía por el Atlántico, hecho que influyó en como sería la estructura y el lenguaje de la obra. Con esta última obra mencionada comenzó a dar un giro hacia una poesía más pura, que se podía ver reflejada en obras como Eternidades, Piedra y cielo, Poesía y Belleza. Esta poesía pura fue de gran influencia en los poetas de la Generación del 27. Intentó llevar las conquistas obtenidas en sus versos al ámbito de la prosa con una serie de relatos líricos que fueron integrados en el libro Españoles de tres mundos.

    A su vez, incitado por un afán de depuración máxima, empezó a someter su obra a una permanente revisión. De esta etapa son las colecciones de textos Unidad, Obra en sucesiónPresente y Hojas sueltas.

    Su última publicación antes de comenzar la Guerra Civil Española fue Canción. Tras la publicación de esta obra fue nombrado, agregado cultural en Washington y vivió en Estados Unidos y Cuba, para luego trasladarse a Puerto Rico, allí fue profesor en la universidad y se dedicó a retocar gran parte de su obra. A esta última época pertenecen obras como La estación total, Romances de Coral Gables y Animal de fondo. En estas obras se definió una búsqueda de la total belleza, que fue plasmada a través de una visión metafísica e intelectualista, que transformó a su poesía en un ‘dios deseante y deseado’, que es el concepto de Dios en la creación juanramoniana. En el año 1956 fue galardonado con el premio Nobel de Literatura.

    Murió en Santurce, San Juan de Puerto Rico a causa de una Bronconeumonía.

    Símbolos Juanramonianos

    En la poesía de Juan Ramón se observa un empleo peculiar de ciertos recursos:
    - Los colores se presentan con gran variedad de matices: mar azul Prusia, mar morado, mar ocre, mar de plata; y con valor simbólico: viento negro, campanas negras, aldea gris, hora gris.
    El enlace de impresiones se realiza por medio de la conjunción o, habitualmente disyuntiva: un siglo o un instante.
    - El uso de sustantivos sin artículo eleva la representación a lo genérico: nube de polvo, río de cristal.
    - El empleo del plural de nombres abstractos los convierte en concretos: mis tristezas.
    En su primera época es frecuente el uso del símil, que luego cede paso a la metáfora preposicional: por las avenidas de mi sueño voy; o aposicional: la molinera, rosa y música.
    En su poesía son habituales los neologismos, creados por composición (amarillomar, cuerpialma); combinación (ondeajes: onda+oleaje) y derivación (antecielo, ultracielo, frutecer)

    Modernismo según Juan Ramón Jiménez

    El modernismo no fue solamente una tendencia literaria: el modernismo fue una tendencia general [...]. Y aquí, en España, la gente nos puso el nombre de modernistas por nuestra actitud. Porque lo que se llama modernismo no es cosa de escuela ni de forma, sino de actitud. Era el encuentro con la belleza, sepultada durante el Siglo XIX por un tono general de poesía burguesa. Eso es el modernismo: un gran movimiento de entusiasmo y libertad hacia la belleza.

    Poemario

    MAR

    Pareces, mar, que luchas

    -¡oh desorden sin fin, hierro incesante!-

    por encontrarte o porque yo te encuentre.

    ¡Qué inmenso demostrarte,

    en tu desnudez sola

    -sin compañera... o sin compañero

    según te diga el mar o la mar-, creando

    el espectáculo completo

    de nuestro mundo de hoy!

    Está, como en un parto,

    dándote a luz-¡con qué fatiga!-

    a ti mismo, ¡mar único!,

    a ti mismo, a ti solo y en tu misma

    y sola plenitud de plenitudes,

    ... ¡por encontrarte o porque yo te encuentre!

    Aportación de nuestros compañeros

    Nuestro compañera María Martín, ha realizado un trabajo estupendo, en el cual ha creado un busto de Juan Ramón Jiménez, a continuación os lo mostramos:

    MIGUEL HERNÁNDEZ

    Biografía

    NIÑEZ

    Nació en Orihuela el 30 de octubre de 1910. El padre, Miguel Hernández Sánchez, se dedicaba a la crianza y al pastoreo de ganado, por otra parte su madre Concepción Gilabert Giner, se ocupaba de la casa. El matrimonio tuvo, en total, siete hijos, de los cuales sólo sobrevivieron cuatro: Vicente, Elvira, Miguel y Encarnación. A los cuatro años del nacimiento de Miguel, su padre decide trasladar el hogar familiar a una casa más amplia, situada en la calle de Arriba. La infancia del poeta transcurre entre los juegos y el trabajo. Desde los siete años ayuda a su hermano Vicente en las tareas de pastoreo, aprendiendo de él este oficio, y asiste a una guardería privada, situada en la misma calle donde vivía. Su padre consigue que le admitan en las Escuelas del Ave María, anexas al Colegio Santo Domingo. A la edad de los nueve años, Miguel inicia su aprendizaje escolar. Pronto destaca el interés de Miguel por la lectura y los estudios, consiguiendo excelentes calificaciones. En marzo de 1925 tiene que abandonar sus estudios en el Colegio Santo Domingo ante la crisis económica que atravesaba su familia. Su padre le necesita para atender el ganado pero, pese a todo, aprovecha las horas de pastoreo para continuar con sus estudios. Va a ser en la biblioteca de Luis Almarcha donde descubrirá a los principales escritores clásicos de lengua española, así como traducciones de escritores griegos y latinos. En esta etapa también siente atracción por las artes escénicas, posteriormente forma un grupo teatral con sus amigos.

    ADOLESCENCIA

    Empieza a escribir poesía, aproximadamente, hacia 1925. Su principal fuente de inspiración es el entorno en el que vive: la huerta, su patio, la montaña, las cabras, el pastoreo, el río, etc. Miguel aprovecha cualquier ocasión para escribir. Incluso tiene que esconderse de su padre, a quien le molesta esa afición poética de su hijo. Algunos diarios de la provincia comienzan a publicar sus poemas, el primero publicado es Pastoril, en el periódico local El pueblo de Orihuela. Tras esta aparición del joven, las colaboraciones continuarán en ascenso, y pasará de colaborar localmente a provincialmente. Así van apareciendo, sus primeros ensayos, como; VoluntadActualidadEl DíaDestellosLa Verdad, etc. Poco a poco,  su poesía se va tornando en mimética, en la que el joven Miguel va buscando su propia identidad a través de todas las lecturas que está realizando en esos momentos. Forma el llamado “Grupo de Orihuela”, como fruto de la amistad entre Carlos Fenoll, Miguel Hernández y Ramón Sijé. Sus inquietudes literarias les animan a reunirse periódicamente en la tahona del padre de Carlos Fenoll.

    MADUREZ

    En el 1931 realiza su primer viaje a Madrid y, al no encontrar el apoyo que esperaba, regresa a su ciudad natal, allí va a participar en un homenaje a Gabriel Miró. En 1933, edita su primer libro, Perito en Lunas. En 1934 realiza su segundo viaje a Madrid. Este viaje supone un cierto triunfo para él. Se publica en la revista Cruz y Raya su auto sacramental Quién te ha visto y quién te ve y Sombra de lo que eras. Comienza a relacionarse con grandes poetas como Alberti, Rosales, Alexandre y Neruda. Regresa a Orihuela en verano. En noviembre de 1934, después de comenzar el drama titulado El torero más valiente, vuelve a Madrid. En esta ocasión conocerá mejor el ambiente literario. En 1935 colabora en las Misiones Pedagógicas. Comienza su trabajo en la enciclopedia Los Toros, con José María de Cossío. Miguel participa, en Cartagena, en un acto-homenaje a Lope de Vega. Escribe el drama Los hijos de la piedra. Su amigo Ramón Sijé fallece en diciembre de 1935. En el año 1936 publica su Elegía dedicada a Ramón Sijé. Se edita su libro de poemas El rayo que no cesa. Termina su obra teatral El labrador de más aire. Se incorpora al Ejército Popular de la República. Es nombrado Comisario de Cultura. En febrero de 1937 es destinado en Andalucía al Altavoz del Frente. En marzo se casa con Josefina Manresa. Participa en el II Congreso Internacional de Intelectuales en Defensa de la Cultura, celebrado en Valencia. En diciembre nace su primer hijo, Manuel Ramón, y en otoño de 1938 muere, ello provoca una serie de poemas que anuncia en su libro Cancionero y Romancero de ausencias. Escribe el drama Pastor de la muerte. Actúa como soldado, y como poeta, en diversos frentes. En el año 1939 nace su segundo hijo, Manuel Miguel. Posteriormente en abril de ese mismo año, el general Franco declara concluida la guerra. Miguel intenta escaparse a Portugal, pero se lo impide la policía portuguesa y es entregado a la Guardia Civil fronteriza. Tras su paso por Huelva y Sevilla, recala en la prisión de Torrijos en Madrid, donde compone las famosas Nanas de la cebolla. Puesto, inesperadamente, en libertad, es detenido de nuevo en Orihuela. En 1940 se le traslada a la prisión de la plaza de Conde de Toreno en Madrid, donde es condenado a la pena de muerte. Más tarde la condena es conmutada por la de 30 años de prisión. En septiembre, es trasladado a la prisión de Palencia y en noviembre, al penal de Ocaña. En 1941 es trasladado al Reformatorio de Adultos de Alicante, debido a una afección pulmonar que se torna complicada convirtiéndose en tuberculosis. 

    En 1942 muere en la enfermería de la prisión alicantina, a la edad de 31 años, y es enterrado en el cementerio de Nuestra Señora del Remedio de Alicante.

    Símbolos Hernandianos

    El vientre y el sexo femenino Constituyen el centro de la vida, la plenitud amorosa, el refugio seguro.
    El rayo Transmite la idea del fuego pasional en el que se consume el amante, así como la herida que provoca.
    El toro Representa la virilidad, la pasión, la libertad, unidas a la muerte.
    La noche, la oscuridad y el vacío

    Al igual que el toro, aparecen vinculados al tema de la muerte.

    Las armas Constituyen un símbolo agresivo del dolor.
    La luna Simboliza el cambio, la vitalidad, la fecundidad.

    Poemario

    ACEITUNEROS

    Andaluces de Jaén,

    aceituneros altivos,

    decidme en el alma: ¿quién,

    quién levantó los olivos?

    No los levantó la nada,

    ni el dinero, ni el señor,

    sino la tierra callada,

    el trabajo y el sudor.

    Unidos al agua pura

    y a los planetas unidos,

    los tres dieron la hermosura

    de  los troncos reotrcidos.

    Levántate, olivo cano,

    dijeron al pie del viento.

    Y el olivo alzó una mano

    poderosa de cimiento.

    Andaluces de Jaén,

    aceituneros altivos,

    decidme en el alma: ¿quiéna amantó los olivos? [...]

    Citas

    "Pablo Neruda y tú [Vicente Aleixandre] me habéis dado imborrables pruebas de poesía, y el pueblo, hacia el que tiendo todas mis raíces, alimenta y ensancha mis ansias y mis cuerdas con el soplo cálido de sus movimientos nobles."

    Aportación de nuestros compañeros

    Nuestro compañero Ángel Fernández, ha realizado un trabajo estupendo, en el cual ha dibujado al poeta que al que estamos rindiendo homenaje en esta página de Etwinning, a Miguel Hernández, a continuación os lo mostramos:

    Nuestra compañera Ana Martínez nos ha recitado un texto descriptivo sobre Miguel Hernández, hecho por ella, a continuación os lo mostramos:

    Nuestros compañeros Ana Martínez y Mihai Antonio Stoica, han realizado una entrevista a Miguel Hernández, a continuación os lo mostramos: