3.8 El cóndor pasa. Liceo Classico e Linguistico F. Petrarca (Trieste)

  • Stelio Brandelli

    3F

    La América prehispánica cuenta con la rica y sorprendente cultura de las tres civilizaciones precolombinas, cuyas tradiciones siguen aún vivas. La cosmovisión de estos pueblos está representada también en su música y entre las canciones, aunque contemporánea, El CÓNDOR PASA expresa todo el sentir del pueblo andino. Esta es una canción escrita por Julio de La Paz y cuya música fue realizada por el compositor peruano Daniel Alomía Robles en 1913; es una parte de la zarzuela homónima. Esta canción en lengua quechua se basa en la música popular de los Andes. El cóndor que vuela por los montes representa la libertad y se conecta con la identidad étnica de los pueblos andinos.

    Es una de las canciones más famosas de la música andina, y fue también interpretada por el dúo estadounidense Simon & Garfunkel.

    La primera vez fue ejecutada, el 19 de diciembre de 1913, en el Teatro Mazzi de Lima. En 1933 Daniel Alomía Robles registró el preludio, el desfile y la cachua (o sea las partes más conocidas) tocados para piano y vendió la grabación a Edward B. Marks Music Corp. en Nueva York; ahora esta grabación no tiene derechos de autor, debido al tiempo transcurrido.

    El Cóndor Pasa es considerado el segundo Himno Nacional de Perú y fue incluido en el Disco de oro de las sondas espaciales Voyager para representar las bellezas de la humanidad.

    Os invitamos a escuchar estas tres versiones.

     

     

     

     

    El Cóndor Pasa está ejecutado por varios instrumentos, no solo tradicionales andinos. La primera grabación (original de Daniel Alomía Robles) fue tocada en piano por el mismo autor de la música.

    Dado que esta canción tiene influencias de la música tradicional de las poblaciones aborígenes de los Andes (Perú, Chile, Argentina, Ecuador, Bolivia), muchos artistas, como Leo Rojas y los Inti-Illimani, han usado instrumentos típicos de dichas culturas.

    La zampoña (siku) es un instrumento de viento compuesto por tubos a modo de flautas, abiertos por un extremo y cerrados por el otro, dispuestos en una o dos hileras.

    La quena es el instrumento de viento más característico de Perú; es de hueso, cerámica, madera o bambú; es un tubo a forma de flauta.

    Moceño andino es una flauta bastante grande y para poder tocarla hay que soplar por un tubo paralelo al moceño; está constituido por cinco agujeros que producen sonidos agudos y graves a la vez

    La tarka es un instrumento que proviene de Bolivia. Suele tocarse en los carnavales debido al sonido enérgico y alegre que tiene.

    El Charango es un instrumento musical de cuerdas que viene de la vihuela, instrumento que llevaron los españoles a las zonas conquistadas. El charango puede ser definido como un instrumento fruto del mestizaje, es decir de la unión de la cultura europea con la cultura indígena.

    Es como una guitarra pequeña y tiene cinco cuerdas dobles.

    El Rondador es un tipo de zampoña típica del Ecuador.

     

    Inti-Illimani es un grupo vocal e instrumental chileno nacido en el movimiento de la nueva canción chilena. El nombre del grupo está compuesto por dos palabras: “Inti” que quiere decir “dios del sol” en la cultura inca, e “Illimani” nombre aymará de una cumbre de la cadena de los Andes. “Alturas” se encuentra en el album “¡Viva Chile!” de 1973; no tiene letra y representa la típica música andina instrumental. Los instrumentos tocados en este tema son el charango y el rondador.

     

    ¿Cuál de estas versiones os ha gustado más?